Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de noviembre de 2011

¿Qué ocurre en el cerebro femenino durante un orgasmo?



Es la pregunta que lleva haciéndose algunos años el neurocientífico Barry Komisaruk, de la Universidad de Rutgers (EE UU). Según cuenta en la última edición de la revista Journal of Sexual Medicine, en su último estudio para averiguarlo colocó a 11 mujeres de diferentes edades en un escáner de resonancia magnética nuclear y les invitó a autoestimular el cérvix, el clítoris, la vagina y los pezones, por separado. Las imágenes cerebrales revelaron que durante el orgasmo se producía un aumento en zonas diferentes de la corteza sensorial en los tres primeros casos. Y que al estimular los pezones, además de las áreas del tórax, se activaban regiones cerebrales correspondientes a los genitales, lo que confirma que estimular los pezones también puede conducir a un orgasmo femenino.








En un orgasmo, la corteza sensorial cerebral es la primera en reaccionar. Pero después, la actividad se extiende al sistema límbico y, finalmente, alcanza el hipotálamo, que libera oxitocina, la hormona vinculada al placer.










Según Komisaruk, entender y controlar las áreas del cerebro que producen sensaciones placenteras puede ayudar a tratar la depresión, las adicciones e incluso la obesidad.




Fuente: Journal of Sexual Medicine

domingo, 13 de noviembre de 2011

¿Cuál es la tuneladora más grande del mundo?



Todavía no tiene nombre, pero fue construida por la empresa alemana Herrenknecht y se ha utilizado para realizar el túnel más largo del mundo: 57 kilómetros, bajo los Alpes italianos, para conectar las ciudades de Bolonia y Florencia. Una similar excavó la M-30 en Madrid. Pesa unas 4.300 toneladas, tiene un diámetro de 15,55 metros (como un edificio de cinco plantas) y una longitud de 120 metros. Lo increíble de este tipo de máquinas es que al mismo tiempo que excavan la roca moliéndola, son capaces de crear una base que sostenga el agujero, que puede ser provisional o definitiva.

martes, 18 de octubre de 2011

El Hierro



En Canarias, singularmente en Tenerife, no son pocos los guías turísticos que tienen notables conocimientos de vulcanología. Llevan a los turistas a ver el Teide y ponen voz de ultratumba: “Todo el archipiélago forma parte de un sistema volcánico. Todos los volcanes han reventado ya salvo dos: este y los de El Hierro. Y el día en que eso ocurra...”. Los turistas tragan saliva, pero la naturaleza, si bien es imparable, rara vez hace saltar una isla entera por los aires, como ocurrió en Lanzarote en 1736 o en Krakatoa en 1883.

El Hierro lleva tres meses temblando todos los días y los científicos esperaban el principio de erupción volcánica que ya se ha producido en el mar, a cinco kilómetros de La Restinga y a 900 metros de profundidad. Lo mejor es estar preparados, aunque esté claro que Canarias no es, geológicamente hablando, Islandia. Algo se mueve ahí abajo. Falta averiguar qué es. Y aprender de ello.

miércoles, 20 de julio de 2011

Diez diferencias entre hombres y mujeres



Desde que el ser humano tiene memoria, siempre, en el saber popular se ha dicho que los hombres y las mujeres somos muy diferentes en muchos aspectos de la vida.

Somos especies diferentes, se suele decir, y es muy cierto. No nos comportamos igual. La ciencia ha ido aportando pruebas y datos a esta diferencia que hay entre Marte y Venus. Veamos un recuento de las diez diferencias que ha descubierto la ciencia últimamente:

1- Hombres y mujeres tienen circuitos cerebrales diferentes

Siempre se ha sospechado que los cerebros de las mujeres y los de los hombres son un poco diferentes. Ahora la ciencia está apoyando un dato del saber popular: un nuevo estudio descubrió que los hombres tienen más sinapsis conectando a las células en una región particular del cerebro.

2- Las mujeres sienten el dolor de forma diferente a los hombres

Hasta ahora se ha asumido que las mujeres tenían un alto nivel de tolerancia al dolor, bastante más alto que el de los hombres, esto para ayudarlas a lidiar con la agonía de dar a luz o con sus dolores menstruales. Pero el asunto es que en realidad las mujeres sienten el dolor de una forma muy diferente.

3- Los hombres son más propensos a tener problemas de memoria que las mujeres

Es típico en las mujeres quejarse de la mala memoria de los hombres, lo admito, nuestra reputación en ese aspecto es bastante mala. Los hombres tendemos a olvidar aniversarios, cumpleaños, etc. Así al menos lo dice el estereotipo de hombre, es lo que dice la cultura popular. Ahora un estudio científico ha llegado para probarlo como la ciencia manda.

4- Estar en buena forma es más difícil para las mujeres que para los hombres

Las mujeres de más de 65 años encuentran más difícil que los hombres de la misma edad conservar sus músculos, lo que probablemente tiene un impacto en su capacidad para permanecer en buena forma física. Por primera vez los científicos han demostrado que es más duro para las mujeres reemplazar la masa muscular que se pierde naturalmente con la edad. Esto se debe a las diferencias entre el cuerpo masculino y femenino en cuanto al aprovechamiento de la comida.

5- Dormir mal es más dañino para las mujeres que para los hombres

Desde hace tiempo se sabe que un sueño deficiente daña más a las mujeres que a los hombres, ahora investigadores de la Universidad Duke han descubierto por qué.
El estudio, publicado en Brain, Behavior and Immunity, descubrió que el sueño deficiente está asociado con problemas psicológicos (angustia)y un elevado riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Y descubrieron también que esto se daba mucho más en las mujeres que en los hombres.

6- Mujeres y hombres tendrían diferentes estructuras cerebrales

Durante mucho tiempo se pensó que la arquitectura cerebral era la misma para todos y que las diferencias entre comportamientos y actitudes, entre hombres y mujeres, se debía a las diferencias hormonales y por supuesto a las presiones sociales. Sin embargo los científicos están encontrando evidencia que sugiere que el cerebro de hombres y mujeres se forman a partir de distintas “programaciones” genéticas y que existen diferencias entre algunos circuitos neurológicos y la concentración de neurotransmisores.

7- Hombres y mujeres discuten de forma diferente

Algo que se puede decir que caracteriza al ser humano es la discusión. Junten a dos personas y ya tendrán una discusión asegurada, incluso alguno que otro discute solo.
Se discute sobre cualquier cosa, si bien cada uno tiene un estilo diferente. Está el sumiso, pasivo, agresivo, abusivo-pasivo, agresivo-abusivo, sumiso-agresivo, etc.

8- Las mujeres se preocupan más que los hombres

Es sabido por los científicos desde hace tiempo que las mujeres en general, de todas las edades, tienden a preocuparse más, y a tener preocupaciones más intensas que los hombres. Las mujeres también tienden a percibir más riesgos en situaciones y a volverse más ansiosas que los hombres. Esto se sabía, sí, pero no la razón de porqué es así. (Son más depresivas también)

9- Diferencias en cómo hombres y mujeres leen el lenguaje no verbal

El lenguaje no verbal lo usamos cuando nos comunicamos con alguien, al tiempo que hablamos, o a veces incluso sin hablar, estamos comunicando con los movimientos de las manos, del cuerpo, las expresiones del rostro, etc.
Según los psicólogos las mujeres son mejores que los hombres para interpretar el lenguaje no verbal, lo que delata nuestro comportamiento. Pero un nuevo estudio dice que la facilidad para leer a otros tiene más que ver con metas interpersonales.

10- En las fotos de desnudos, los hombres miran primero el rostro

Después de todo es verdad lo que los hombres le dicen siempre a las mujeres: “lo primero que miro en una mujer es si tiene rostro bonito”. Al menos eso confirma un estudio publicado en la revista Hormones and Behavior.

Uno esperaría que los hombres y mujeres miren las fotografías sexuales de una forma diferente, pero lo que descubrió este nuevo estudio es que los hombres, más que las mujeres, son los que tienden más a mirar primero el rostro antes que otras partes del cuerpo desnudo.

http://www.psicologosperu.com/

lunes, 30 de mayo de 2011

El Pepino



Los alimentos de temporada tienen, por lo general, un mejor precio y calidad nutricional, además de proveer buenos nutrientes para la época del año en que más se producen, por eso, no podemos desaprovecharlos para incluir en nuestra dieta.

El pepino es un alimento de temporada ideal para adelgazar, porque aporta muy pocas calorías y gran volumen, debido a su contenido acuoso elevado. Además, es en este momento cuando está comenzando su mejor época de consumo y podremos disfrutar de sus nutrientes tales como el potasio, los carotenos, la vitamina A, el ácido fólico y magnesio, a un buen precio.

Podemos incluir el pepino en una ensalada, en encurtidos, en un pincho, o en un sándwich para agregar frescura al plato y mucho volumen que no aporta calorías pero si contribuye a saciar nuestro apetito, por lo tanto, es una alimento ideal para incluir en la dieta si queremos adelgazar comiendo sano.

martes, 10 de mayo de 2011

Internet y los Mayores




¿Para que utilizan los mayores Internet?

Aunque ya no es una sorpresa ver a los mayores frente a un ordenador, navegando, y buscando información, comunicándose, aprendiendo y divirtiéndose, los mayores siguen enfrentándose a las novedades tecnológicas con optimismo y con ganas de aprender, pero con miedo ante la dificultad que pueden significar los ordenadores, que erróneamente se muestran como exclusivos de los jóvenes.
Las personas mayores son las que más tarde han accedido a Internet, pero son los que más rápidamente se están aprovechando y se están beneficiando de las ventajas que les ofrece, por disponer de más tiempo para aprender y navegar; y porque les ayuda a superar problemas como la soledad o las pérdidas de audición o de memoria. Además, han tomado conciencia de que son un importante grupo de presión



Internet es una herramienta que no necesita de fuerza ni destreza física, y un medio que invita a la reflexión, la creatividad, el aprendizaje y la observación, incluso para los mayores dependientes, para quienes se ofrecen diferentes medios de accesibilidad y adaptabilidad.
Internet representa una manera de ayudar a enfrentarse a uno de los mayores problemas de la sociedad actual: el aislamiento y la soledad. Internet es una nueva forma de comunicarse y de hacer sentirse más vivos y útiles a los mayores. Asimismo, es una enorme fuente de servicios y un canal de comunicación entre toda la sociedad, con un gran potencial para eliminar barreras.
Sin embargo Internet tiene que adaptarse a la sociedad, en especial a las personas mayores, para no desestimar su riqueza humana y cultural y su experiencia.



Para ello es necesario facilitar el acceso y el uso, empezando por conocer las prioridades de los mayores de cara a Internet y motivándoles a ser usuarios asiduos de los contenidos y de las posibilidades tecnológicas que ofrece, fomentando el intercambio entre ambas partes: Internet y mayores.
Hace mucho que los mayores están preparados, anímica y tecnológicamente hablando, para sacar el mayor y mejor provecho de Internet. Por lo tanto, debe ser prioritario para cualquier sociedad mantenerlos informados y comunicados, haciendo que se sientan útiles y enriquecedores, mejorando así su calidad de vida.

lunes, 2 de mayo de 2011

¿ Los tatuajes duran para siempre ?




Quien decide tatuarse piensa que llevará una marca inalterable sobre la piel, pero en realidad las tintas se dispersarán con el tiempo y el dibujo original se acabará alterando. El profesor Ian Eames, del University College de Londres (Reino Unido), ha creado un modelo matemático que permite, por primera vez, simular los cambios que sufre un tatuaje a través de los años. “El tipo de piel, la edad, el tamaño del tatuaje, la exposición al sol y el tipo de tinta utilizado son los factores que determinan la forma en que el tatuaje se distorsionará con el tiempo”, explica Eames en declaraciones a la Agencia SINC.

Cuando el tatuador pincha la dermis con agujas para aplicar la tinta –una sustancia 'extraña' que proviene en muchos casos de metales pesados, como mercurio, plomo, cadmio, níquel, cinc y hierro –, el organismo genera una respuesta inmune que hace que los glóbulos blancos acudan a limpiarla. En este proceso se eliminan del cuerpo algunas de las partículas de la tinta; pero otras permanecen y quedan atrapadas en el tejido conjuntivo del organismo, formando parte del tatuaje. En el plazo de un mes, el nexo entre la epidermis y la dermis se habrá reformado y el dibujo quedará fijado para siempre en el cuerpo.

Sin embargo, no siempre conservará su aspecto original, ya que, con el transcurso del tiempo, las células que contienen la tinta mueren, se dividen o se desprenden del organismo, en un proceso inevitable que acabará alterando el dibujo. Eames ha creado el primer modelo teórico que integra los datos del movimiento de las partículas colorantes en las células cutáneas y que pronostica su evolución a largo plazo. Según los modelos matemáticos, los tatuajes de mayor tamaño y líneas más gruesas envejecen mejor que aquellos que son más pequeños y detallados, puesto que las líneas finas acaban desvaneciéndose antes –en unos diez años–.

Se estima que el 36% de los adolescentes estadounidenses de entre 18 y 25 años y hasta un 40% de los que tienen entre 26 y 40 años tienen alguna parte de su cuerpo marcada con tinta. También resulta común ver tatuajes en la piel de personajes famosos, como es el caso de Angelina Jolie, Rihanna, David Beckham o, incluso, la primera dama británica, Samantha Cameron.

jueves, 17 de marzo de 2011

¿ Por que los Japoneses no lloran ?



Llama la atención. Durante los últimos días hemos sido bombardeados con imágenes de los daños causados por el terremoto (los terremotos) y el posterior tsunami en Japón: edificios, barcos, coches, fuego, inundaciones. Sin embargo, no hemos visto llorar, no hemos visto muertos, ni sufrimiento. Pero, ¿es que los japoneses no lloran?


La cultura de quien mejor se esconde es de uno mismo. Todo lo que nosotros estamos observando en el comportamiento de la población japonesa, de quien mejor se esconde es de ellos mismos. Si preguntamos a un ciudadano japonés por qué no vemos tragedias, muerte y desesperación, como vimos en Haití, en las matanzas de la mafia en México o incluso tras el tsunami en Tailandia, se mostrará asombrado. Para su cultura es lo normal, lo esperable.

Sufrimiento interior

En la mitología japonesa, todos los comportamientos que resultan en relaciones positivas con los demás son premiados mientras que las acciones individualistas o antisociales son condenadas. Exteriorizar el sufrimiento implica cargar de energía negativa a quienes nos quieren o simplemente nos rodean. Por eso no vemos imágenes de muertos ni de sufrimiento. Por eso, desde nuestra cultura latina observamos asombrados lo que no entendemos, la contención a la hora de expresar sentimientos negativos como la tristeza y el dolor.

Pero el sufrimiento se lleva por dentro y mora dentro de cada japonés igual que moraría en cualquiera de nosotros. Prueba de ese sufrimiento son las únicas imágenes de dolor que hemos visto, las de niños, incluyendo una niña que sí que lloraba cuando observaba desde un puente como una inmensa ola arrasaba su pueblo. Hablando con un amigo japonés me comentaba que las nuevas generaciones si que están aprendiendo a llorar también por fuera. ¿Fruto de la globalización?